El voluntariado en las ONGD aragonesas: compromiso sólido, retos de relevo y generacionales, y  nuevas oportunidades de transformación.

Presentamos el informe sobre promoción y gestión del voluntariado en las ONGD en Aragón. El documento analiza la situación del voluntariado en las organizaciones miembro de la FAS, identifica fortalezas, dificultades y desafíos, y presenta propuestas para mejorar la gestión, la sostenibilidad y el impacto social de la acción voluntaria en cooperación y educación para la ciudadanía global.

El estudio, realizado a partir de encuestas a 72 personas voluntarias y 16 responsables de voluntariado, analiza el perfil del voluntariado, su permanencia y su contribución, motivaciones, dificultades y buenas prácticas en la gestión interna de las ONGD aragonesas.

Una de las principales conclusiones del informe  es la consolidación de equipos veteranos y comprometidos: la mayoría de las ONGD aragonesas cuentan con una base sólida y consolidada de personas voluntarias, muchas de ellas con más de una década de vinculación. Este compromiso sostenido refleja la estabilidad del voluntariado en la región. Sin embargo, el informe advierte de una escasa participación de personas menores de 35 años, lo que genera una preocupante brecha generacional y también dificulta en parte el relevo en los equipos y la renovación de liderazgos.

Las personas voluntarias se implican principalmente en actividades de educación y sensibilización, mientras que su participación en incidencia política es más limitada, en parte por falta de formación o por percibirla como más lejana al terreno o a la acción directa.

Entre las principales dificultades en el voluntariado local, cabe destacar la escasa percepción del impacto concreto de su trabajo en proyectos internacionales.  Esta sensación, unida a la escasez de recursos y tiempo para una adecuada gestión del voluntariado, afecta tanto al personal técnico como a las personas voluntarias, generando cierta inseguridad sobre la efectividad de su labor.

Respecto al voluntariado internacional, las ONGD subrayan la necesidad de acompañamiento, y formación crítica para evitar visiones asistencialistas, y entre las principales dificultades que enfrentan está la de mantener el vínculo con las personas voluntarias tras su regreso y que continúen participando en la organización.

En cuanto a la gestión interna, la mayoría de las ONGD cuenta con políticas de acogida y acompañamiento al voluntariado, lo que refleja buenas prácticas y un esfuerzo por cuidar los procesos, aunque queda el desafío para algunas de desarrollar también un plan de desvinculación, una etapa clave para reconocer el trabajo realizado, mantener el vínculo y facilitar futuras colaboraciones.

A pesar de los retos, el voluntariado muestra una fuerte motivación transformadora y un alto compromiso social. Y muchas de estas personas reconocen que su experiencia en la organización ha transformado su forma de ver el mundo, adoptando una mirada más crítica y consciente a medida que se involucran en proyectos y reciben formación.

El informe concluye que el voluntariado es un proceso educativo y transformador para ambas partes. Las personas voluntarias adoptan estilos de vida más conscientes, empáticos y coherentes, mientras que las ONGD se enriquecen con sus aportaciones, diversidad de miradas y compromiso. Este intercambio mutuo refuerza el papel del voluntariado como motor de cambio social en Aragón.

Puedes descargar aquí el Informe de resultados del Estudio sobre voluntariado realizado por la FAS: https://bit.ly/voluntariado-ONGD-FAS

Este informe ha sido elaborado por la Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS) con el apoyo del Gobierno de Aragón